Published on

Los 7 hábitos que me ayudaron a convertirme en un ingeniero de confianza

Authors

Imagen de portada

¡Hola!

Llevo 10 años trabajando como desarrollador y en los últimos años he tenido la suerte de colaborar con equipos en toda Latinoamérica. A lo largo de este camino, me he ganado la confianza de mis compañeros y clientes como alguien confiable, resolutivo y siempre listo para ayudar.

En este artículo quiero compartir los 7 hábitos que me llevaron a convertirme en ese tipo de ingeniero. No es magia, ni necesitas 10 años para lograrlo. Con algo de práctica y constancia, vos también podés llegar.


1. Ser intencional con las fuentes de información

No se trata de leer TODO, sino de saber dónde mirar. Algunas fuentes recomendadas para la región:

  • Slack/Discord/WhatsApp: comunidades como Platzi, DevLatam, freeCodeCamp en Español
  • Twitter/X: seguí hashtags como #100DaysOfCodeLatam
  • YouTube: conferencias como PlatziConf, Campus Party LatAm
  • Medium/Dev.to: publicaciones de desarrolladores de la región

Truco: usá tus tiempos muertos (transporte, café, cola del supermercado) para revisar 1 o 2 notas. Lo importante no es leer más, sino leer mejor.


2. Imaginar el backend de lo que usás a diario

¿Usás Rappi, MercadoLibre, Nubank? Cuando lo hagas, pensá:

  • ¿Cómo están manejando la autenticación?
  • ¿Cómo escalan para atender miles de usuarios?
  • ¿Qué tipo de arquitectura están usando?

Cada producto es una lección esperando ser descifrada. Si algo te intriga, buscá artículos o charlas que expliquen cómo está construido.


3. Estudiar lo que hacen otros equipos

Si trabajás en una empresa mediana o grande, hay otros equipos con soluciones que podrían inspirarte:

  • Lee sus documentos de arquitectura o configuración
  • Asistí a sus presentaciones internas
  • Preguntá el "por qué" de sus decisiones

Aprender de otros contextos te vuelve más versátil y te ayuda a ver el panorama completo, algo que cualquier ingeniero confiable necesita.


4. Aprender del negocio (no solo del código)

Saber cómo funciona la industria para la que desarrollás te permite tomar mejores decisiones:

  • Fintech: regulaciones, seguridad, alta disponibilidad
  • E-commerce: optimización de inventario, logística
  • Edtech: acceso offline, carga progresiva

Cuanto más entendés el negocio, mejor podés priorizar, argumentar y sugerir soluciones técnicas que tengan impacto real.


5. Compartir lo que aprendés

Escribir un post, dar una charla corta, grabar un mini video... todo sirve. Algunas ideas:

  • Contá cómo solucionaste un bug
  • Resumí una charla que viste
  • Mostrá un snippet de código con explicación

No esperes a ser experto. Compartir te obliga a ordenar ideas, te da visibilidad, y enriquece a otros.


6. Comunicar con claridad

En entornos remotos y multiculturales, esto marca la diferencia:

  • Sé directo pero respetuoso
  • Usá ejemplos, capturas o diagramas si es necesario
  • Confirmá que entendiste bien antes de asumir

Un buen comunicador no es el que habla mucho, sino el que construye puentes entre ideas y personas.


7. Decir sí a nuevos desafíos

Cuando te ofrecen:

  • Un proyecto nuevo
  • Liderar una pequeña tarea
  • Presentar algo en una reunión

¡Aceptá! Incluso si no te sentís 100% listo. Ahí es donde más se aprende y donde otros empiezan a verte como referente.


Bonus: construí algo full-stack

No importa si no es perfecto. Armá algo propio de punta a punta:

  • Frontend con React/Vue
  • Backend con Node/Express
  • Base de datos (MongoDB, PostgreSQL)
  • Deploy en Vercel o Render

Te va a ayudar a entender cómo encajan todas las piezas. Y ese conocimiento es oro cuando tenés que debuggear o escalar.


Para cerrar

Ser un "ingeniero de confianza" no es un título, es una consecuencia de lo que hacés día a día.

Estos 7 hábitos me ayudaron a crecer más rápido, sentirme más seguro, y sobre todo, a disfrutar mucho más del camino.

¿Cuál de estos hábitos vas a empezar hoy?